Ago 6, 2020 | Comunicados |

Desde la Alianza Nacional Productiva saludamos la decisión del presidente Maduro de reformular los vértices de la Gran Misión Agro Venezuela. Es un aspecto clave avanzar en el desarrollo productivo del campo para enfrentar con mayor solidez el asedio económico sobre Venezuela que es parte de la guerra híbrida que EEUU dirige contra el país. De allí la importancia de la reformulación y reimpulso anunciados.
En este sentido, reafirmamos nuestros planteamientos sobre la necesidad esencial de ampliar y profundizar el debate sobre el modelo agrario nacional, que debe ser, según nuestra perspectiva, definido bajo un enfoque mixto que incluya la agricultura familiar, los pequeños y medianos productores, la agricultura social o comunal, la estatal y la privada. Para ello, proponemos que se establezca un porcentaje significativo de las carteras de crédito de los bancos públicos y privados orientados a estos sectores específicos, bajo una figura de garantía establecida por el Estado.
Proponemos también, para fortalecer la visión estratégica territorial propuesta en el segundo de eje de la GMAV en cuanto a la articulación y el seguimiento y control, que los responsables de las REDI tengan rango de viceministro con autoridad y poder para centralizar todos los planes y esfuerzo dentro de la REDI.
Asimismo, planteamos la necesidad de que se revise y evalúe el estado actual de la infraestructura agraria y la tierra rescatada para definir un plan de recuperación y reactivación productiva en el que participen todos los sectores que hemos mencionado. Esto podría concretarse por la vía de una comisión mixta que acometa dicho diagnóstico, de modo que se ejecute con transparencia, de cara al país, y participación de todos estos sectores.
Es necesario que el tema del desarrollo agrario sea llevado a un gran debate con todos los sectores de la vida productiva del campo venezolano. Es positiva la iniciativa del gobierno nacional de impulsar la asamblea virtual nacional del día de ayer: es una muestra concreta de que se puede avanzar por la vía de la democracia directa. La voluntad y el compromiso que se tenga con esta forma de hacer política es lo que determina el verdadero rumbo democrático de un proceso transformador.
En esa dirección, creemos que es fundamental la amplitud y el análisis profundo de lo que cada sector pueda plantear. Nosotros y nosotras, desde la Alianza Nacional Productiva, creemos que un debate definitorio sobre el modelo agrario nacional debe comenzar por definir el rol de cada sector dentro de los planes agrarios en cuanto a insumos, acompañamiento, financiamiento y acceso a tecnología: los sectores a que nos referimos son la agricultura familiar, pequeños y medianos productores, comunas productivas y otros espacios de producción social, privados y el Estado. Debe incluirse también en la definición del modelo el tema del latifundio y su erradicación, con planes y metas concretas en cuanto a rescate de tierras, mejoramiento de fincas productivas, regularización, entre otros, ya que la democratización productiva de la tierra es un eje clave de un modelo agrario humanista. Otro aspecto central dentro de este debate sería el tema del desarrollo integral del campo con miras al logro de la justicia social.
Por último, creemos que, en lo coyuntural, el eje central de debe estar puesto en el tema del financiamiento, que creemos debe concretarse dentro de un plan de estímulo que incluya medidas fiscales, apoyo directo a la economía familiar, de los y las conuqueros(as) y los pequeños y medianos productores, así como agricultura comunal y asociativa. La concreción inmediata del Fondo de Desarrollo Agrario propuesto y presentado por el ministerio de agricultura el marco de la gran misión, es un paso clave en ese camino.
Desde la Alianza Nacional Productiva ponemos desde ya todo nuestro empeño, voluntad y capacidades organizativas a disposición de este reimpulso y de este debate, que es hoy día uno de las más trascendentes para el país.
Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora
Alianza Nacional Productiva
May 13, 2020 | Comunicados |

Ante los hechos ocurridos en el hato San Pablo Paeño ubicado en el municipio Achaguas del estado Apure, La Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora fija posición, debido que desde ya los enemigos del proceso revolucionario pretenden desvirtuar lo ocurrido allí para convertirlo en propaganda contra el Gobierno Bolivariano de estado Apure que lidera el compañero Ramón Carrizalez.
Hay que comenzar diciendo que el predio fue rescatado por el comandante Chávez en su lucha por la democratización de la tierra para ponerlo en función de la soberanía agroalimentaria. Asimismo hay que precisar que el año 2019 por iniciativa del gobernador Carrizalez se autorizó que de las 42.000 hectáreas que conforman el hato Paeño se le asignaran 19.000 hectáreas a colectivos campesinos como un paso más en la tarea histórica de reivindicación de los pobres del campo, tarea que es un eje central del proyecto trasformador que nos legó el comandante Chávez.

Asamblea en el Hato Paeño. 2018.

Diputado Orlando Zambrano. Asamblea en el Hato Paeño. 2018.
Como parte del proceso de entrega de las tierras a los campesinos y campesinas se acordó en asambleas respetar el restante de tierras del Hato y supeditarse al área entregada. Esto fue un compromiso adquirido por las 150 familias que allí se establecieron, así como de no hacer de la tierra un negocio sino de trabajarlas como en efecto la mayoría está haciendo. Sin embargo, una minoría de falsos dirigentes ha desconocido estos acuerdos y ha pretendido invadir el restante de las tierras del hato Paeño hoy bajo la administración de la empresa ganadera Bravos de Apure.
Ante estas acciones que constituyen no solo una violación a los acuerdos alcanzados entre el Estado y los colectivos que allí se asentaron sino una flagrante violación a leyes de la República como la ley de tierras (ley que valga decir es parte del legado del comandante Chávez y que prohíbe las invasiones como mecanismo de lucha por la tierra). Ante esto, el día 12 de mayo del 2020 el tribunal agrario del estado Apure, actuando conforme a la ley, dictó una medida de protección agroalimentaria y se dirigió hasta el predio a notificar al grupo que ha invadido las tierras de hato Paeño sobre esta medida. En ese momento fueron agredidas por un grupo de personas que opusieron resistencia a la comisión causando lesiones a varios funcionarios tanto del tribunal como de la comisión de la GNB que los acompañaban.
Como movimiento político social no podemos justificar que unos grupúsculos pseudo dirigentes pretendan utilizar las banderas de la lucha campesina para violar las leyes, para agredir las autoridades y desconocer al Estado. Quienes nos decimos chavistas, bolivarianos y zamoranos debemos ser los primeros en defender y acatar la constitución, las leyes y en reconocer al Estado, pues son instrumentos con los cuales hemos llegado hasta aquí. Sin la constitución bolivariana, sin la ley de tierras revolucionaria, sin un gobierno y unas instituciones inidentificadas con los intereses de los campesinos esas 150 familias que hoy ocupan y trabajan las 19.000 hectáreas entregas no estarían allí.
Lo sucedido en el Hato Paeño hoy es un acto de resistencia a la autoridad, tipificado en el código penal, es un acto de una minoría que seguramente tiene ya un negocio montado contra las tierras restantes de este hato. La CRBZ rechaza este tipo de acciones, que no son ni revolucionarias ni legales, sino una aventura irresponsable de pseudo dirigentes. No caeremos en el burdo chantaje y la manipulación de que se trata de campesinos en luchas. La mayoría de las 150 familias sabe que estuvimos con ellos acompañando el proceso de rescate, orientándolos, organizándolos porque es nuestro deber como movimiento acompañar las luchas justas y enmarcadas en nuestro estado de derecho, en nuestras leyes revolucionarias.
La CRBZ manifiesta su apoyo al gobernador Carrizalez, al tribunal agrario del estado Apure, a la empresa Agroflora que hace esfuerzos para producir carne para el país en un momento en el que arrecia la agresión norteamericana. Nos solidarizamos con los efectivos de la GNB agredidos, así como con los funcionarios y funcionarias del tribunal.
Coordinación Nacional Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora
Abr 19, 2020 | Infografía, Sin Categoría |
¿Sabías qué, según la Fao, la agricultura industrial es responsable del 70% del consumo mundial de agua y, en algunos países en desarrollo, del 95%, y que produce del 44% al 57% de las emisiones de gases de Efecto Invernadero (GEI)?
Hoy en el #DíaMundialDeLasLuchasCampesinas los invitamos a conocer la dañina industria del agro negocio y sus efectos sobre la economía y el ecosistema con el objeto de tomar conciencia sobre la importancia de la agricultura campesina y familiar.
En el Día Internacional de Las Luchas Campesinas enviamos un reconocimiento a l@s hombres y mujeres que alimentan la humanidad y decimos: #QuédateEnCasaNoEnSilencio
Clicklea en la siguiente imagen para ver infografía en tamaño completo: